Buscar este blog

lunes, 9 de noviembre de 2009

Concepciones de aprendizaje.

Concepciones de aprendizaje.
No existe un único camino para el éxito pedagógico, ni la solución sin esfuerzo de los complejos problemas docentes, ni la descripción del “modo mejor de enseñar”. Muchos teóricos de la educación afirman que no se puede entender los principios de la enseñanza como dogmas estáticos, sino como interacciones dinámicas con las metas cognoscitivas y sociales, con los procedimientos que subyacen a las teorías del aprendizaje y con las características personales e individuales del binomio profesor-alumno. Dicen que la fuerza de la educación reside en la utilización inteligente de una variedad de enfoques, adaptándolos a los diferentes objetivos y a las características del alumnado. La competencia docente surge de la capacidad de acercarse a estudiantes diferentes, creando un medio multidimensional y rico. Así, se promueve la necesidad de diseñar centros de aprendizaje y currícula que ofrezcan a los alumnos una variedad de alternativas educativas que nuestra sociedad necesita desarrollar, creando nuevas formas de educación, nuevas oportunidades educativas que sustituyan a los métodos actuales.
La educación basada en competencias es un medio para la reflexión, para el ejercicio de la mejora continua, aunque esa mejora sea necesario perfilarla en cada avance obtenido y con cada falla reflexionada, aplicando estrategias de diferentes modelos, según el tipo de alumno, asignatura, tema, entorno, etc., surgiendo entonces la cuestión: ¿qué concepciones de aprendizajes nos parecen congruentes con el enfoque por competencia y por qué?
En la vertiente del aprendizaje individual, la teoría del procesamiento de la información presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje, y sabiendo que las competencias se observan en los conocimientos, las habilidades y las actitudes que desarrollan los alumnos, es muy claro que para ello tiene que existir un ejercicio mental propio, donde entran en juego elementos de esta teoría como los sentidos, la realidad (el entorno), la percepción, la codificación y la memoria a corto y largo plazo.
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. El alumno desarrolla competencias cuando se tiene una aplicación práctica de los conocimientos sobre la realidad y esta experiencia les permite aplicarlos en situaciones diversas, ya que descubre y comprende lo que es relevante. Los métodos de aprendizaje por descubrimiento ofrecen al estudiante la oportunidad de buscar, analizar, procesar manipular, transformar y aplicar la información. Este proceso ayuda al alumno a desarrollar estrategias del tan manido aprender a aprender. Este tipo de aprendizaje exige del alumno alta motivación y competencias específicas que a menudo no posee. De ahí que el aprendizaje por descubrimiento sea guiado, donde el profesor ejerce de guía y plantea el proceso de aprendizaje a través de simulaciones y juegos.
Cuando un estudiantes adopta un enfoque de aprendizaje profundo al aprender, es decir, afronta una tarea de aprendizaje hacia el significado y la comprensión, estará desarrollando, no solamente competencias técnicas (saber) sino también y quizás de forma más importante, estará desarrollando competencias metodológicas (saber hacer), participativas (saber estar) y personales (saber ser). Competencias que, además, le prepararán para la vida en sociedad, para su inserción en el mercado laboral, quizás, como uno de los aspectos más importantes en torno a las bondades del enfoque profundo en este sentido, harán posible, viable y factible el reto del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
La psicología cognitiva se relaciona con la teoría de la gestión por competencias al brindar soportes teóricos y metodológicos, así como también, a partir de los resultados obtenidos en la práctica, estas teorías cognitivas se pueden retroalimentar y perfeccionar. El aportarnos a los docentes un sistema de procesamiento de información, en el que se nos aclara que cuando se hace una pregunta al estudiante se activan las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo), nos presenta un orden que sirve de guía para entender la forma en que se manifiesta el aprendizaje y operan las competencias.
El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.
En su construcción el estudiante se enfrenta a problema en su vida diaria (mínimos o graves), formula algunas hipótesis, compara, excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones, reorganiza los datos según su nivel y establece muchas veces conexiones originales entre las cosas. Como docentes ayudamos al alumno a "descubrir" los conocimientos favoreciendo su reconstrucción. Esta intervención debe ofrecer a los alumnos contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que estos se vean obligados a revisarlas, favoreciendo la autonomía del estudiante, es un trabajo compartido actuar como coordinador para avanzar en el conocimiento y crecer en lo moral, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan autogobernarse. Aprender es un proceso donde existen periodos o estados de desarrollo, prevalece la asimilación, en otros la acomodación, por lo se presentan estadios "epistemológicos", actualmente llamados cognitivos, que se han definido en el ser humano. Por lo que el alumno es activo, crítico, moral e intelectualmente autónomo, que coopera con los otros, es él ser ideal de la escuela piagetiana.
Esta concepción de Piaget es aplicada en competencias genéricas tales como "se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue”; y “sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva". Y en competencias disciplinares como "identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas”; “Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes".
La propuesta pedagógica de Vitosky está anclada en la ciencia psicológica que estudia la evolución de las etapas mentales en los seres humanos, que dio por resultado el socio-constructivismo. La construcción del conocimiento, influencia del aprendizaje en el desarrollo, la educación y el contexto social y el papel del lenguaje en el desarrollo. Todo absolutamente en el comportamiento del estudiante está basado, arraigado en la interacción social, ya que en el proceso del desarrollo la sociabilidad desempeña un papel formador y constructor. Por lo tanto los seres humanos tienen la capacidad de combinar y de crear algo nuevo durante todo su ciclo vital. La actividad creadora entendida como una acción humana creadora de algo nuevo, es el principal objetivo y la última etapa educativa a lograr por los alumnos. El alumno utiliza sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo (las pistas o claves que el maestro le da para facilitar su trabajo o incluso el apoyo emocional para que confíe en sí mismo).
Concluyo que el desarrollo de competencias y capacidades supone la adquisición por el alumno de nuevas conductas, pero no puede reducirse a ellas, es perfectamente posible mostrarse capaz de, por ejemplo, resolver un problema a través de medios diferentes, usando conocimientos diferentes y estrategias diferentes, porque nos interesa que el estudiante aprenda a resolver problemas - no tiene sentido definir nuestros objetivos en forma de una determinada conducta, exactamente la misma para todos-. Desde hace varios años, grupos de científicos y docentes en diferentes ámbitos han analizado la problemática de la educación mecanicista como proceso que reproduce una conciencia fragmentada y cientificista, que no sólo prepara al estudiante para una vida inteligente y creativa sino que pone límites a sus capacidades.

3 comentarios:

  1. Buenas Noches Ubaldo,
    considero que todos los modelos analizados esta semana nos permiten reconsiderar las diversas actividades que debemos realizar para que el alumno aprendan aún en contextos diversos. Reconociendo que los alumnos utilizan distintas estructuras cognitivas para la construcción y apropiación del conocimiento de manera personal y como lo aplican en su contextos social.
    Atte.
    Ismael

    ResponderEliminar
  2. Hola Omar:
    Te felicito, como siempre un paso adelante, ya que me doy cuenta que has identificado las competencias en la concepción del aprendizaje correspondiente.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Omar Velez:
    Comparto cotigo muchas de las opiniones que viertes en este ejercicio escolar de la Especialidad en la UPN. Sin embargo llamo tu atención sobre lo siguiente:

    a) Me parece adecuado no haber incluido el conductismo de Skinner.

    b) No me parece adecuado incluir los aportes de la Psicología cognitiva por, en mi parecer, no establecer una relación de congruencia directa con el enfoque de competencias, ya que precisamente se aboca más a lo cognitivo y no a la competencia como un saber y un saber hacer procedimental, y menos situacional y actitudinal-valoral.
    Es decir que en un sentido muy general, desde luego que hay alguna relación ya que en el proceso del aprendizaje de las competencias, claro que también se verificarán procesos cognitivos generales.
    Pero es muy dudoso que el aprendizaje de las competencias sea observable y medible, a partir de "una pregunta al estudiante se activan las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo" y menos que a partir de una pregunta, pasando por esos procesos, la Psicología cognitiva: "nos presenta un orden que sirve de guía para entender la forma en que se manifiesta el aprendizaje y operan las competencias."
    Digo que no porque precisaemente la Psicología cognitiva,con respecto al aprendizaje se centra sobre el aspecto interno del sujeto y descuida el externo, que es dónde radica la parte medular del aprendizaje y capacidad competencial.

    Bien Omar Velez, pues ese es un simple comentario mio, sin ningún afán de polemizar ni mucho menos. En todo lo demás me parecen muy congruentes y prosecutibles tus opiniones.

    Respetuosa y atentamente.
    Gracias por tu atención y hasta la próxima.

    ResponderEliminar